jueves, 24 de septiembre de 2015

SAN ANDRES XECUL, TOTONICAPAN



HISTORIA DEL MUNICIPIO DE SAN ANDRÉS XECUL 


La cabecera municipal en la época prehispánica era conocida como Xecul. En quiché la etimología diría Xe, significa debajo, K’ul = chamarra o frazada. Sin embargo, en idioma Mam que parece fue el primitivo, k’ul significa cerro lo que daría la interpretación del “Bajo el cerro”.

Durante el período hispánico se puso al pueblo bajo la advocación de San Andrés. La Asamblea Nacional constituyente decretó el 4 de noviembre de 1825 la división territorial del Estado de Guatemala, que se dividió en 7 departamentos, siendo el de Totonicapán el séptimo, que a su vez se dividió en ocho distritos. El Municipio fue erigido el 8 de agosto de 1858.
Al emitirse la Constitución de 1879, el departamento tenía los siguientes municipios:Totonicapán, su cabecera; Momostenango; Santa María Chiquimula; San Bartolomé; San Andrés Xecul; San Francisco El Alto y San Cristóbal.


CULTURA E IDENTIDAD
Las expresiones culturales más importantes que caracterizan a los habitantes son la conservación y práctica del idioma maya K’iche’, y; la relación entre la vida, la organización social y la naturaleza. En el municipio las mujeres utilizan como traje güipil color blanco con diseños de diferentes tipos de animales, corte verde, sandalias de capical, paja negra, perraje rojo y una cinta en la cabeza de color rojo. Por su parte, el traje típico de los hombres es pantalón café, camisa blanca, faja roja, caites y sombrero de Petate.


COSTUMBRES Y TRADICIONES

Como parte importante del folklore del Municipio, el día de la fiesta titular se realiza el baile de “Los Monos y Venados”, con la participación de trece personas voluntarias que se concentran un mes antes en una vivienda, que no pueden abandonar durante el día. Cuando llegan las once de la noche, se alistan para salir de la misma y caminar hacia la montaña en donde realizan ritos que les permitan llegar con pureza al día principal. Cuando salen de la vivienda se anuncian para hacer saber a la población que se inicia el recorrido respectivo, especialmente a las mujeres quienes según la creencia no los pueden observar y por consiguiente tienen que guardarse en sus hogares. Si no obedecen esto, corren el riesgo de ser lastimadas.

Existe un sincretismo religioso muy marcado en los centros poblados que representan a la organización maya k’iche’ quienes practican la espiritualidad maya, además existe una buena parte de población católica y evangélica.

El centro del municipio es un referente de la herencia colonial. En él se aprecia la iglesia parroquial, pintada de diferentes colores, donde cada figura que tiene estampada en la fachada representa algo relacionado con la fe. La cruz que tiene encima representa al cristianismo; tiene dos tigres que detienen una columna, lo que indica que en San Andrés Xecul se realiza el baile de los monos y tigres. Abajo tiene la imagen de San Andrés Apóstol, ya que el baile menc onado es en homenaje al Santo patrón de la localidad.

FIESTA PATRONAL

La fiesta titular se celebra del 27 de noviembre al 1 de diciembre de cada año, siendo el día principal el 30 de noviembre en donde se conmemora al patrono San Andrés Apóstol, con una serie de actividades en honor a esta celebración.


LUGARES SAGRADOS

En el municipio se ubican cuatro lugares sagrados, tres de los cuales son categorizados como muy importantes y uno como importante, cuestión que le da rasgos especiales a sus valores y cultura. Estos lugares se denominan El Calvario, Pacajá, Coymundo, Pacotzij y Cerro. Además, es importante la iglesia parroquial construida durante la segunda mitad del siglo XVI

  • IGLESIA EL CALVARIO 
El Calvario, de menor tamaño pero igual factura que la iglesia, tiene desde su atrio una vista muy particular del municipio y su entorno montañoso. La población venera a Maximón, personaje popular de profundo arraigo. También es posible apreciar el culto al personaje de San Simón, preguntando a los lugareños el lugar temporal de habitación.


  • IGLESIA PARROQUIA
Famosa en todo el mundo, curiosa, colorida, ubicada en Totonicapán, se encuentra en las cercanías del casco urbano de Quetzaltenango. Fascina con verla llena de adornos. Nada lejos y bastante cómoda para visitar. 


Se encuentra en San Andrés Xecul, Totonicapán a tan solo unos cuantos minutos de Xela. Es famosísima por su colorido y ornamentación aunque erróneamente asociada con un destino lejano... Para nada, se visita tan fácil que luego de estar en el lugar dirás "¿por qué no había venido antes?". Podés aprovechar a ir desde Xela luego de desayunar o almorzar. Es poco lo que se puede averiguar de su historia y fundación, apenas se sabe se restauró en 1999. 


No hay muchas explicaciones al por qué está adornada así, tan colorida e incluso tierna dicen algunos.


Su color es amarillo-naranja y quien la mira siempre dice que "parece hecha de dulce". La decoración recuerda motivos inocentes propios de niños, alegres imágenes juguetonas donde resaltan los "zapatos". No hay qué confundirse. Al llegar a San Andrés Xecul se verá una pequeña iglesia a lo lejos de este color, en lo alto, al frente. Más esta NO es, sino que la encontraremos a un costado mientras ascendemos.

CÓMO LLEGAR A SAN ANDRÉS XECUL

Primero llegá a Xela. Tomá la Interamericana CA1 que te lleva a Quetzaltenango y Huehuetenango al occidente del país. Alcanzarás un entronque famoso por la gasolinera, venta de frutas y pan. Ahi ingresás a Xela y luego de pasar al lado de campos entrarás al casco urbanizado. El primer cruce a tu derecha que se ve bastante poblado es de adoquín (puede cambiar sin aviso) preguntá siempre. Ahi entrás y seguís recto a lo que sería casi tu izquierda.


Por ahi llegás sin pierde a San Andrés Xecul viendo cómo la carretera que sigue a Xela te queda a tu mano izquierda alejándose cada vez más.


Luego comenzará un ascenso que te permite ver una iglesia amarilla (al menos era amarilla cuando fuimos), ésa no es. Seguí y a tu izquierda llegarás pronto a la exacta Iglesia de Xecul.

No hay comentarios:

Publicar un comentario